El despido del Jefe de Programación del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), Alonso Yáñez Avendaño, dejó al descubierto la molestia que ha generado entre artistas visuales locales el sorpresivo apoyo de sectores públicos y privados hacia Mon Laferte en esta escena cultural, muchas veces relegada al último escalafón de las prioridades presupuestarias.
Por estos días, la chilena-mexicana está presente en el recinto porteño con su exposición “Te Amo, Mon Laferte Visual”: una muestra que llegó a Valparaíso en el marco del Festival Teatro a Mil 2025 (Valpo a Mil), y que extendió en un mes su estadía (hasta el 16 de marzo) debido al éxito de su afluencia de público. Todo esto, sin embargo, con previo pago de tickets (entrada general, $5.000; estudiantes hasta 29 años y mayores de 60, $2.500).
En una carta pública que firman más de 500 artistas y trabajadores del rubro en rechazo a la desvinculación de Yáñez Avendaño, el grupo criticó cómo figuras de la popularidad de Laferte han optado a beneficios que, en otras condiciones y con otros nombres, serían imposibles de obtener, y donde sitúan al exprogramador como una voz crítica al respecto.
En concreto, se refieren a los espacios obtenidos por la viñamarina en el marco de su corta carrera como artista visual (el PCdV con “Te Amo Mon Laferte Visual”, muestra que en 2023 también arribó al Centro Cultural Gabriela Mistral, también de financiamiento público)
“Expresamos nuestro profundo rechazo ante la injusta desvinculación de Alonso Yáñez Avendaño (…). Durante 14 años, Alonso Yáñez desempeñó un rol fundamental en la gestión del PCdV, destacándose por su compromiso con los artistas y con una programación coherente y respetuosa de los tiempos y condiciones necesarias para cada exposición. Su labor no solo fue clave en la consolidación del espacio como referente cultural, sino que también aseguró que los creadores fueran tratados con la dignidad y seriedad que su trabajo merece, algo lamentablemente poco frecuente en las instituciones públicas del país”, se lee en la misiva.
“Denunciamos que su desvinculación responde, en parte, a su firme defensa de los acuerdos pactados con los artistas seleccionados para exponer en el PCdV. En reiteradas ocasiones, Alonso exigió que se respetaran las fechas programadas y los tiempos de exposición comprometidos. Sin embargo, hemos sido testigos de cómo estos acuerdos han sido vulnerados cuando figuras del espectáculo, como Mon Laferte, han sido privilegiadas en la programación del espacio, desplazando a artistas previamente programados y reduciendo los plazos de exhibición de sus obras”, agrega el texto.
“Este trato desigual no solo precariza a los artistas visuales, sino que también evidencia una gestión que prioriza la conveniencia política y mediática por sobre el compromiso real con el arte y la cultura. Muchos de nosotros y nosotras hemos sentido que exponer en el PCdV ha sido una de las experiencias más enriquecedoras de nuestra trayectoria, y en ello Alonso Yáñez ha sido un actor central. Su desvinculación es una pérdida no solo para los artistas, sino para toda la comunidad cultural”, apuntan.
Entre los firmantes, destacan nombres importantes de la escena artística local, como Arturo Duclos, Catalina Mena Ürményi, Andrés Durán, Mario Navarro, Jorge Brantmayer, Leslie Fernández, Camilo Yáñez, Francisco Gazitúa, Marcela Trujillo, Patricio Vigel, Manuel Stewart, Rainer Krause, Paola Villegas, Álex Chellew, Leonardo Portus, Álvaro Hoppe y Daniel Santelices Plaza, entre varios otros. Pero este no ha sido el único acto en rechazo a la exposición.
“No es un ataque contra Mon Laferte”
Desde su arribo a Valparaíso, mediante columnas y publicaciones en redes sociales, no han sido pocos quienes han criticado la muestra de Laferte, a quien acusan de recibir respaldos financieros y hasta gubernamentales poco habituales para una carrera de sus características (la inauguración de la muestra, en Valparaíso, contó con la presencia in situ del Presidente de la República, Gabriel Boric, en un acto donde también fue proclamada embajadora del Parque Cultural).
Para Álex Chellew, presidente de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile y uno de los firmantes de la carta, no se trata de un ataque a un artista en particular, en este caso Mon Laferte, sino “de visibilizar las dificultades que tenemos varios artistas para exhibir nuestras obras y también para exigir buenas prácticas del arte visual. Porque aquí se ve cómo la fama de algunos es más importante que la carrera de otros. La fama como cantante más que como una carrera de arte visual”, comentó a La Radio.
Con respecto al despido de Alonso Yánez del Parque Cultural, señaló: “Efectivamente fue despedido por criticar decisiones como esta. Que había un trato desigual, un trato que precariza nuestra labor como artistas visuales, que prioriza las conveniencias políticas y mediáticas ante la carrera real de un artista. Cuesta tanto exponer, gente que estudió durante años y que fue trabajando año a año para lograr una carrera… Insisto: no es un ataque contra Mon Laferte, sino contra las malas prácticas de las artes visuales”.
En diálogo con La Radio, Arturo Duclos, otro de los firmantes de la carta abierta, apuntó al funcionamiento del centro cultural como origen de la desavenencia: “El Parque Cultural de Valparaíso ha tenido un mal manejo desde hace mucho tiempo, desde que han dejado de tener un director ejecutivo de la organización. Y en la actualidad, funge como tal la presidente del consejo directivo (Gianina Figueroa Ipinza), quien además es una empresaria de limpieza industrial y excandidata del Frente Amplio”.
“Entonces, con alguien nombrada como operadora política del PCdV, ha generado un caos y ha manejado este espacio sin atribuciones para un cargo sensible. Sin duda el despido de Alonso Yáñez ha sido uno más de sus desatinos. Y como representante de la Ministra de las Culturas en el directorio, no ha hecho más que hundir un espacio que, desbancado por las malas administraciones anteriores, podría colapsar por su propia ineptitud. Lo de Alonso Yáñez es solo el epítome de esta barbarie”.
Uno de los aspectos más criticados sobre la muestra de Mon Laferte, ha sido el cobro de entradas, medida poco habitual en este tipo de exposiciones locales. “Me resulta incomprensible que una institución sin fines de lucro como el PCdV cobre entradas para ver una exposición como la de Mon Laferte, remarcando los criterios erróneos en el manejo de un proyecto como este que además cuenta con financiamiento del Estado”.
En diálogo con BioBioChile, Elisa Massardo Parancán, curadora, investigadora en arte contemporáneo y otra de las 504 firmantes, valora el revuelo que la misiva ha causado.
“Creo que es un revuelo positivo, porque nos permite cuestionarnos qué pasa con las instituciones culturales en Chile y también el financiamiento, que siempre ha sido un tema primordial en el rubro. Pero también, en base a respuestas y comentarios que he recibido, invita a cuestionarnos sobre la comunidad que existe en las artes visuales, y lo fragmentada que está por la competitividad, las críticas y ciertas enemistades, lo cual es paradójico, porque el arte requiere cierta crítica para poder crecer”, apunta Massardo.
Para la curadora, la polémica “invita a la pregunta si es que hay espacio para este tipo de muestras, que son políticamente correctas y sin crítica contra-hegemónicas. ¿Habrá espacio ahora para aquellas que buscan lo contrario? Es decir, ¿qué es el arte contemporáneo? ¿Por qué se genera y cómo se justifica su acceso y financiamiento?”, agrega.
BioBioChile tomó contacto con el Parque Cultural de Valparaíso, desde donde adelantaron, se referirán al tema en las próximas horas. Desde la Fundación Teatro a Mil, por su parte, optaron por no referirse a la controversia.
Alonso Yáñez, cuyo despido gatilló el debate en la escena cultural, aún en ciernes, también ha preferido no emitir declaraciones, todo esto en el marco de un proceso judicial en la Dirección del Trabajo a raíz de su despido.