En situaciones de emergencia, contar con un suministro de agua seguro y adecuado es crucial. Recientemente, las intensas lluvias y vientos en diferentes regiones del país han encendido las alarmas sobre posible cortes en el suministro.
Si bien el riesgo en la Región Metropolitana ya fue descartado por la autoridad, resulta conveniente saber cómo crear una reserva confiable de agua para situaciones de emergencia.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) ofrecen recomendaciones detalladas para asegurarse de que el agua almacenada sea segura para el consumo humano.
Según explican, “el agua embotellada comercialmente sin abrir es la fuente de agua más segura y confiable durante una emergencia”, sin embargo, no siempre es posible contar con una reserva en casa. A continuación puedes revisar cómo almacenar agua correctamente para prepararse para una emergencia.
Cómo almacenar agua correctamente
1. Cantidad necesaria: Se recomienda almacenar al menos un galón (3,8 litros) de agua por persona por día, para un mínimo de tres días. Como recomendación, utiliza el agua almacenada primero para beber y cocinar, y luego para higiene básica si es necesario.
2. Elección del contenedor: Utiliza botellas de agua comercialmente preparadas, ya que son seguras y tienen una vida útil más larga. Si decides usar tus propios contenedores, opta por aquellos de plástico de calidad alimentaria y evita los recipientes que hayan contenido productos químicos tóxicos.
Lo importante es que el recipiente tenga una tapa que pueda cerrarse bien, esté hecha de materiales duraderos (no vidrio) y, si es posible, tenga un cuello estrecho para hacer más amigable el proceso de verter el agua.
3. Limpieza de contenedores reutilizables: Lava los contenedores y tapas con agua caliente y jabón. Desinfecta con una solución de una cucharadita de cloro líquido sin olor por 1 litro de agua al menos por 30 segundos. Enjuaga bien con agua limpia antes de llenarlos.
4. Llenado y sellado: Llena los contenedores con agua del grifo tratada o agua purificada. Sella bien y etiqueta los contenedores con la fecha de almacenamiento.
5. Almacenamiento adecuado: Guarda los contenedores en un lugar fresco, oscuro y seco. Mantén el agua alejada de productos químicos tóxicos como gasolina o pesticidas.
Qué hacer con el agua almacenada después de una emergencia
1. Inspección antes del uso: Revisa el agua almacenada para detectar signos de deterioro, como olor desagradable o apariencia turbia. Si el agua parece sospechosa, no la consumas.
2. Tratamiento del agua: Si sospechas que el agua podría estar contaminada, hiérvela durante al menos un minuto. Alternativamente, puedes usar tabletas de purificación de agua o unas gotas de cloro líquido sin olor. La recomendación son 10 por litro, según el Minsal.
3. Rotación del agua almacenada: Para garantizar la frescura del suministro, cambia el agua almacenada cada seis meses. Etiqueta los nuevos contenedores con la fecha de rotación. Si no quieres utilizar el agua antigua para consumo humano, no la botes, puedes utilizarla para regar, lavar u otras tareas domésticas que lo requieran.