El flamenco es como anillo al dedo para una historia intensa

Por Leopoldo Pulgar Ibarra

Danzar, cantar, conversar o simplemente mirarse podrían ser la forma ulterior de comunicarse para dos personas que han estado unidas-amarradas toda la vida, no por propia voluntad, por obligación.

Situación extrema que la hermanas Florencia e Isidora O´Ryan deciden acometer con las herramientas artísticas que cada una tiene y que convergen, fusionándose, en En este día, en este mundo, que se estrenó en la XXIII Bienal de Flamenco, Sevilla 2024.

Performance de danza flamenca contemporánea que, en 50 minutos, narra la historia de dos hermanas siamesas, unidas por el pelo, que son conminadas por el mundo en que viven a separarse o ser condenadas a morir.

Una propuesta donde el pulso teatral también juega su rol, como la música y el cante, junto al vértigo, la rigurosidad y la precisión del gesto corporal y las evoluciones coreográficas. En conjunto, confirman en esta anécdota un camino para sumergirse en la profundidad y sentido de la vida y la muerte.

“La historia que contamos”, dice Florencia, “nos llega muy de cerca, porque somos mellizas con Isidora, mi hermana e intérprete en la obra”.

Florencia OZ e Isidora O´Ryan

Coreógrafa y bailaora de flamenco, Florencia O’Ryan es más conocida por su nombre artístico Florencia OZ. Isidora O´Ryan es chelista, cantante y compositora. Ellas han trabajado juntas también en Antípodas, estrenada en el XXV Festival de Jerez (España), en mayo 2021.

Florencia, 18 años radicada en Sevilla, ha obtenido el Premio Artista Revelación (2021) y Premio Nacional de Flamenco (2019), en Córdoba (España). E Isidora, que tiene una trayectoria musical independiente en Chile, obtuvo el galardón Artista Revelación de los Premios índigo (Chile, 2020) y Mejor Artista de Música Electrónica Premios Pulsar (2024).

Sin embargo, más allá de los casos de siameses que tiene como referencia, En este día, en este mundo incluye una “crítica al miedo a lo diferente” y aborda “temas universales”, a través de “una historia hermosa, una historia de amor y convicción”, precisa la bailaora Florencia OZ.

Siameses y mellizas

La obra dice inspirarse en un mito que, al parecer, no tiene antecedente real…

“Exactamente. Es una ficción, una fantasía que creó para su performance Tunga, un artista plástico brasileño, querido amigo que nos ha ayudado mucho. A nosotras nos gustó mucho este relato protagonizado por dos hermanas mellizas, unidas por el cabello, ante lo cual el pueblo, frente a esta rareza, las conmina a separarse o a ser condenadas al sacrificio. En nuestra obra ellas también tendrán que tomar una decisión”.

Aunque espectaculares, los nacimientos siameses no son usuales ¿por qué elegir un tema que no es masivo?

“Esta historia nos llega muy de cerca, porque somos mellizas con Isidora, mi hermana e intérprete. Es un relato sobre la identidad. Y, sobre todo, porque nos parece que, por muy triste que sea, de alguna manera es una historia hermosa, una historia de amor, de convicción.

“Y estos son temas muy universales, más allá de los casos de siameses o mellizas, como el miedo a lo diferente. Nos pareció que, al abordar este tema, había una crítica interesante al miedo a lo diferente. Nosotras miramos desde ahí”.

En este día, en este mundo, Abril en Danza

Procesos y evolución

¿Se imaginaron estar unidas realmente por alguna parte del cuerpo o del pelo?

“Esta pieza ha tenido varios momentos. Empezamos con un working progress que hablaba de otra cosa y, después, tuvimos varias versiones en distintas residencias y distintos trabajos. En una, durante una hora, estuvimos amarradas por una trenza muy larga.

“Hemos querido experimentar esto y la verdad que en las largas jornadas de ensayo y de montaje estuvimos realmente unidas por un pelo muy largo, mucho tiempo, incluso intentamos hacer la obra así”.

Una dimensión suficiente para crear una gran dificultad…

“Sí, sí, sí. En esta obra tenemos que estar muy concentradas y coordinadas, requiere mucha práctica. Hay cosas muy difíciles de entender, por más que uno lo piense y crea que lo logra”.

¿Sienten la ansiedad que el público entienda lo que significa para ustedes estar amarradas?

“No tenemos esa ansiedad. Tampoco hacemos un trabajo específico o una dramaturgia para intentar que el público entienda ese aspecto de la pieza”.

¿Hay textos en la obra?

“Había texto, lo quitamos, lo repusimos… y luego volvimos a quitarlo… Hay algo de texto, pero lo que se verá la próxima semana será lo justo y necesario”.

Diálogo encadenado

¿Cómo conversan y expresan dos mujeres amarradas sus intimidades, el conflicto de convivir, el día a día?

“Hemos trabajado con el equipo para que el conflicto de la obra, más el conflicto de cada intérprete, se vea reflejado en escena”.

¿Cuántas horas de trabajo requirió esta propuesta, cuyas coreografías y gesto corporal exigen precisión absoluta?

“Muchísimas, muchísimas horas. Este trabajo, además de crear las coreografías, ensayarlas y aprenderlas, exige gran coordinación. Yo soy bailaora, pero para Isidora, que no viene del flamenco, el trabajo ha sido mucho más desafiante: tiene que bailar, pero también es chelista y cantante. Por eso tuvimos que dedicar tantísimas horas a la creación de la coreografía.

“Si te distraes un poco, tienes que volver a retomar. Ella está en escena con falda y zapatos, y luego se tiene que ir al ordenador, porque ella hace toda la música, además de ser intérprete en movimiento.

“Ella hace todas las pistas de la música grabada. Todo esto obliga a que las jornadas de ensayo sean muy largas, de muchas horas… en proceso de montaje pueden ser 10 horas de trabajo”.

El gesto corporal de la danza flamenca es doloroso y profundo. ¿Conversan mucho sobre los pasajes afectivos y cómo los desarrollarán?

“Sí, sí. La verdad que, para la historia que contamos, el flamenco viene como anillo al dedo. En el flamenco hay muchos “palos” (cada uno de los estilos o variedades de canto, baile y toque). Están las alegrías, pero aún así, uno no las baila con una carcajada en la cara.

“El lenguaje que manejo es bastante abierto. Hoy, el flamenco es una expresión muy amplia y permite muchos tipos de lenguaje. Lo que nosotras presentaremos es un lenguaje distinto al que ejecutaría en un tablao. En la obra, se pone al servicio de una dramaturgia, como hablábamos antes. Es un lenguaje que viene muy bien para este tipo de historias, que son muy intensas”.

Miedos universales

Cuando la coreografía es circular, da la impresión que se deslizan en patines, tan especial se ve ese danzar…

“Ese es el efecto que queremos conseguir, que lo menciones nos llena de alegría”.

¿Les asustó ensayar una obra sobre vida-muerte?

“Por supuesto, da vértigo pensar en la muerte y en la propia muerte, y en qué sería lo último que cantas y cómo sería esa despedía. Si eres consciente que vas a morir, claro, es algo muy profundo y ha sido fuerte enfrentarlo.

“Sin embargo, creo que, al final, son los temas más universales que están la base de las artes escénicas: el amor, la vida y la muerte. Buscamos la belleza que tiene el amor en una historia, cuyo tema nos gusta también como lectura: mujeres condenadas al sacrificio cuando llegan a la adolescencia, una niña que se convierte en mujer. La historia tiene muchas capas y eso nos entusiasma.”

¿Cuál es la conversación previa al momento de decidir separarse o no? ¿Se despiden?

“Una canción muy bonita que empieza diciendo… tengo que cantarla para recordar la letra (canta): ´Si el destino me lleva lejos de ti/ a los confines del mundo/ igualmente con lágrimas te enviaré un suspiro/ un suspiro que te pertenece”.

¿Y qué dicen del entorno, del paisaje, de la familia?

“Lo dejamos abierto para que la gente conecte con sus propias cosas”.

En este día, en este mundo, Abril en Danza

Abril en Danza

Árbol (Álvaro Pizarro); Ibuki (Makiko Tominaga)
Lunes 28, 19.30 horas.
Entradas: www.ticketplus.cl.
Preventa ambas obras: $ 8.000 (más recargo). Duración: 33 minutos.

En este día, en este mundo

Dirección, interpretación y coreografía: Florencia Oz
Composición, cello, voz e interpretación: Isidora O´Ryan
Diseño espacio e iluminación: Eduardo Cerón
Diseño vestuario: Florencia Oz
Canto (voz en off): Pepe de Pura
Textos: Enrique Fuenteblanca
Acompañamiento artístico: Álvaro Pizarro, Javiera de la Fuente
Técnico iluminación: Pablo Albornoz
Mezcla: Vicente Yáñez
Fotografías: Pablo Triste
Entradas: Ticketplus

Martes 29 y miércoles 30 de abril, 19.30 horas
Sala Camilo Henríquez.
Amunátegui 31.
Entradas: www.ticketplus.cl

Referncia de contenido aquí