«el placer y el agotamiento de danzar

De Leopoldo Pulgar Ibarra

Sonicatártica Inmersiva es una de las tres obras de danza del Ciclo de Repertorio Una panorámica creativa que muestra cómo ha sido la práctica escénica de investigación y experimentación que el grupo ha desarrollado en ocho años de trayectoria.

In Versus y Vínculo(s) son los otros dos títulos del ciclo de Pseudónimo: forman parte de la programación que armó Matucana 100 para conmemorar el Mes de la Danza.

Según Ninoska Soto y Gabriel Miranda, fundadores y directores de la compañía, será una “posibilidad de compartir en un mismo contexto tres investigaciones escénicas particulares, junto con entregar una visión de los intereses e inquietudes de nuestra práctica artística”.

Con estas presentaciones en M100 concluirá la Circulación Nacional 2024 que, con Fondos de Cultura, realizó Pseudónimo con Catarsis Inmersiva (Valdivia, Valparaíso, Coquimbo, Puerto Montt), e In Versus, en Santiago.

A su vez, Dirac e Iberescena financia la gira sudamericana que el grupo realizará este año por Bahía Blanca (Argentina, mayo), Cochabamba (Bolivia, agosto) y Bogotá (Colombia, octubre).

Vínculo(s), Javiera Lorca

Tres universos

Sonicatártica Inmersiva es una versión renovada de Catarsis Inmersiva. Incluye una banda de rock en vivo y “una estética radicalizada con la fuerza del rock, la expresión de los cuerpos, la performance y la instalación lumínica inmersiva más el sonido de los conciertos de rock y la electrónica experimental”, comentan el compositor Gabriel Miranda y la bailarina Ninoska Soto.

En esta experiencia escénica, el espectador estará inmerso en una instalación lumínico-sonora circular “vivenciando la vitalidad de cuerpos entregados al placer y al agotamiento de danzar”.

A su vez, In Versus, además de danza y performance, subraya el diseño escénico y “profundiza la investigación creativa poética-política, abordando el concepto de alteridad y su implicancia en el convivir humano contemporáneo”.

“Aquí se manifiesta la evolución del diseño escénico multimedia, la experimentación lumínica y el uso de tecnologías inalámbricas; también ciertas particularidades del lenguaje, el uso del espacio, la relación con el público y la potencia política y poética de la imagen performática”, enfatizan Ninoska y Gabriel.

Vinculo(s) se plantea como “un espacio de investigación de la performance, de las materialidades y del sitio específico”, además de “indagar en las conexiones de la comunidad terrestre animal, vegetal, mineral, enfatizando las relaciones de reciprocidad de las fuerzas que coexisten en el mundo”.

“En este ciclo en Matucana 100, el público percibirá nuestro lenguaje artístico y la evolución que hemos experimentado en el tiempo”, dicen los directores Ninoska Soto y Gabriel Miranda.

In Versus, Cia. Pseudónimo

Cuerpos y pasiones

¿Qué han buscado en estos ocho años de trabajo de Pseudónimo?

“Explorar la potencia de la expresión de los cuerpos y la performance, y ahondar en la experimentación escénica transdisciplinar. Nos resuena una teatralidad expandida, que se explaya en la interacción del cuerpo con materialidades, objetos y dispositivos multimedia, entrelazando el cuerpo con el mundo y la porosidad fundamental del ser”.

Más:  Relaciones, enseñanzas y emocionalidad: los perfectos ingredientes para "Un Agujero en el Agua" | Artes y Cultura

¿Por qué utilizan un enjambre de técnicas y procedimientos?

“Para levantar múltiples provocaciones a los sentidos y la reflexión. Experimentar es correr riesgos, andar caminos no conocidos, sumergirse en una deriva sin la garantía de concretar un encuentro que nos conmueva.

“En los encuentros que presentaremos ahora proponemos celebrar la danza como pasión, como oficio y como visión de mundo en un contexto adverso para las artes escénicas contemporáneas”.

Insistir e insistir

¿La danza latinoamericana tiene potencia?

Sí y es valorada en los más prestigiosos escenarios internacionales. Hay una gran riqueza cultural en nuestras salas que, lamentablemente, muchas veces, pasa inadvertida. A través de este ciclo refrescamos nuestro deseo de insistir.

En ocho años, nosotros hemos realizado 11 giras internacionales, llevando a diversos territorios una investigación creativa que nace y se desarrolla en el sur global.

“Nos interesa continuar tejiendo redes, creemos en el poder de lo colaborativo: nos parece que sólo ahí se hace posible una elaboración colectiva de sentidos que nos permita romper con las narrativas hegemónicas y las visiones unívocas de la realidad.

“Por eso, es fundamental que los espacios como M100 y los festivales se reafirmen como puntos de encuentro de las personas con las múltiples investigaciones de los creadores locales.

Invitamos a las personas a que nos acompañen en este ciclo, a que conozcan nuestro trabajo. Quienes nos siguen conocerán nuevas miradas de las creaciones que hemos realizado los últimos años, entrando en nuevas capas de la investigación”.

Sonicatártica, Tomislav Ostoic

Una panorámica creativa
Ciclo de repertorio Compañía Pseudónimo

Sonicatártica Inmersiva
Creación, dirección y diseño integral: Ninoska Soto y Gabriel Miranda
Elenco: Carmen Gloria Soriano Venegas, Alexandra Miller Sickert, Joaquín Leal Luco, Camilo Fernández Sandoval, Ninoska Soto Olave
Músicos: Mauricio Vásquez Escobar, Felipe Alfaro y Gabriel Miranda
Sonidista: Carlos Martínez

Sala Patricio Bunster.
3, 4, 5 y 6 de abril.
Jueves y viernes a las 19:30 horas, sábado y domingo a las 18:30 horas.

In Versus
Creación, dirección, diseño integral y performance: Ninoska Soto Olave y Gabriel Miranda Menares
Encargado técnico: Gustavo Pavez Molina
Asistente de producción: Francisco Bagnara Mena.

Sala Patricio Bunster.
10, 11, 12 y 13 de abril.
Jueves y viernes a las 19:30 horas, sábado y domingo a las 18:30 horas.

Vínculo(s)

Creación, dirección y diseño integral: Ninoska Soto y Gabriel Miranda
Elenco: Marcel Torres Deik, Kilu Rojas Aguilar, Marce Santa María, Mitsu-ko Mancilla, Belén Ortiz Fuenzalida y Bel Vega.

Matucana 100.
Entradas: ticketplus.
Desde el 03 al 20 de abril 2025.

Referncia de contenido aquí