Por Leopoldo Pulgar Ibarra
Crear ecosistemas creativos sólidos, promover nuevas formas de producción y gestión cultural, basadas en la colaboración y la economía solidaria, son pilares del Festival Internacional Hecho en Chile en su quinta versión (Desde12 al 16 de abril).
Son conceptos valóricos y sociales que, junto con enfrentar a un sistema oficial, basado en la avaricia y el individualismo, ya pasaron del enunciado a ser la práctica de un buen número de organizaciones que este año pondrán en cartelera más de 30 espectáculos, en diversas comunas.
A este encuentro lo mueve el deseo de ofrecer, al espectador local y a las visitas, “una experiencia cultural más integral” en “territorios alejados de los polos culturales de la Región Metropolitana”, dicen los organizadores.
Incluye artes escénicas como también gastronomía, música, formación, rondas de negocio, capacitación y encuentros para fortalecer las redes de colaboración.
También contempla recorridos por zonas patrimoniales y sitios de memoria (Rodrigo Rojas de Negri, Tres y Cuatro Álamos, Parque Víctor Jara) y gastronómicos: La cuequería (Santiago), Palacio del Poroto (Estación Central), restaurant Doña Consuelo (Puente Alto).
Entre otros títulos, en la programación están “Painecur”, “La reina del perreo” y “Cadáveres”, obras profesionales que compartirán con dos montajes internacionales: “Zona de sacrificio” (Brasil) y “La venadita” (Ecuador).
Se agregan una propuesta comunitaria (Agrupación de Teatro de Adultos Mayores de Lo Prado), la Escuela de Rock de Puente Alto y el Centro Ideactiva de Estación Central, que exhibirá el trabajo de sus emprendedoras.
La Granja, Puente Alto, Lo Prado, San Joaquín, Estación Central, Santiago, Escuela de Teatro AIEP, Teatro del Puente y el Museo Interactivo Mirador (MIM) son las comunas e instituciones que este año decidieron apoyar el “trabajo colaborativo”.
“Sería lindo tener un circuito en las 56 comunas de la Región Metropolitana”, piensa-imagina-sueña Eduardo Luna, director del Festival Internacional Hecho en Chile 2025.

Necesidades y posibilidades
¿Qué les impulsó a crear Hecho en Chile?
“En 2021, surgimos como cooperativa para solucionar problemas de trabajo. Salíamos de la pandemia y nos preguntamos cuál era la mayor necesidad en este momento: circulación nacional e internacional, dijimos. Y pensamos en un plan de gestión que incluyera un festival.
“Teníamos también una mirada a favor de un trabajo creativo que generara obras sobre temáticas urgentes para ciertos territorios y aludir a la memoria de nuestro país.
“Al mismo tiempo, queríamos un modelo distinto de festival, que mirara de manera más profunda la raíz cultural metropolitana y que no mostrara sólo una parte de Santiago a los directores de espacios de teatro y a los programadores nacionales e internacionales”.
¿Hay infraestructura cultural y seguridad en la periferia?
“Sí. Estos territorios, estigmatizados por la violencia, el narcotráfico y la prostitución infantil, tienen una riqueza cultural enorme que se debe dar a conocer: obras teatrales, patrimonio material e inmaterial, música, gastronomía…
“Quienes han participado de esta experiencia quedan muy conmovidos por el modelo, lo sintieron más cercano, como una experiencia que les hablaba de problemáticas latinoamericanas.
“En 2024 programamos la obra ´Justicia´ en la comuna Estación Central… pero no pudimos presentarla en el Centro Galvarino, del Sename, el lugar donde falleció Lissette Villa, el 11 de abril de 2016, a los 11 años de edad. Un caso emblemático que dio pie a la reforma del Sename. Se exhibió en un colegio, al costado del Galvarino, y el conversatorio posterior tuvo una riqueza enorme.
“Los programadores ven la posibilidad de dar estas obras a un público específico. Entienden que hay comunidades que han sufrido situaciones de violencia similares a las que plantea ´Justicia´”.

Profesional y comunitario
¿Cuáles son los criterios de selección del festival?
“Hecho en Chile valora el teatro profesional y el teatro comunitario y su curatoría cubre tres líneas: mujer, ruralidad y lo indígena. Este año estarán desde Implicancia Teatro, una compañía joven, hasta los más viejos de Lafamiliateatro, entre otros grupos profesionales que han tenido alguna experiencia internacional.
“Programamos a la compañía de adultos mayores de Lo Prado, que lleva 12 años en la comuna y desarrolla un trabajo muy profesionalizado desde lo comunitario. En música tendremos a las Escuelas de Rock de Puente Alto y a una agrupación de acordeonistas. También vamos a tener una jornada en el clan Salsero, en la población San Gregorio.
“Sí, en los territorios compartimos mucho entre lo profesional y lo comunitario, una convergencia que denominamos ecosistema creativo comunal”.
¿Qué debe entenderse cuando aluden a que realizan una “gestión cultural colaborativa”?
“Nuestra forma de producción y de gestión cultural se basa en la colaboración y la economía solidaria, en la que todos aportamos al crecimiento de cada uno de los socios. También contempla conseguir colaboración financiera y de infraestructura de los centros culturales, el Gobierno Regional y otras instituciones.
“Hacemos una inversión para visibilizar la cultura de nuestros territorios e impulsamos el modelo cooperativo como una herramienta de sustentabilidad para los distintos emprendimientos y compañías de artes escénicas.
“Cada territorio decide qué selecciona, de acuerdo a sus necesidades: le ponen un valor y sobre eso agregan un poquito más, siempre pensando en que ellos también aportan a la producción del festival.
Crear confianza
“Nos preocupamos también de que haya un nivel de calidad. Las obras que participan las debe entender cualquier espectador, el más y el menos instruido. Son obras de calidad que queremos exportar a otros territorios.
“No somos un festival como otros que tienen más recursos, pero hemos logrado abrir oportunidades para compañías jóvenes de cero a cinco años de experiencia, a las que les aportamos formación para acelerar sus procesos de madurez y entender que ésta es una manera de sustentarse.
“Para eso creamos un Departamento de Comunidades y Territorios que dirigen Pali Pavez y Paula Reyes, que son actrices-productoras. Desde noviembre del año pasado estuvimos en conversaciones con los centros culturales. Lo más importante fue generar confianza, explicar lo que somos e identificar las experiencias que cada centro cultural quiere relevar.
“Hemos trabajado con La Pintana, Tiltil, Santiago, Estación Central, La Granja, que este año quiere relevar el MIM, un espacio de innovación con una estructura linda, abierta para los vecinos y vecinas. Son apoyos que hay que renovar año a año. Sería lindo tener un circuito en las 56 comunas de la Región Metropolitana”.

Festival internacional Hecho en Chile
Inauguración
Domingo 13 de abril, 12:00 horas.
Centro Cultural Espacio Matta.
Av. Santa Rosa 9014. La Granja.
Clausura
Presentación Dúo Laktik (Lucas Soffia y Vicente Cuadros).
Miércoles 16 de abril, 20:45 horas.
Centro Cultural de Puente Alto.
Av. Eyzaguirre 02115.
Programación: Instagram https://www.instagram.com/festivalhechoenchile/
12-16 abril 2025.