La memoria audiovisual latinoamericana hecha documental | Artes y Cultura

El presente texto es una El documental político en Argentina, Chile y Uruguay: De los años cincuenta a la década del dos mil de Antonio Traverso y Tomás Crowder-Taraborrelli, publicado por LOM Ediciones.

Por Erwin Vera Salazar

Por mucho tiempo las películas documentales han sido (injustamente) tratadas como un hermano pequeño cuando hablamos de Cine, como si no fuese aquello precisamente y solo lo entendiéramos como un artefacto periodístico, dejando de lado el carácter precursor del Cine Documental, el que muchas veces ha empujado la actividad fílmica completa, llevándolo a la experimentación y al autodescubrimiento, transformándose en todo un motor fílmico para el cine chileno e internacional.

Sin embargo (y en buena hora) el libro El documental político en Argentina, Chile y Uruguay: De los años cincuenta a la década del dos mil de Editorial LOM (2015), editado por Antonio Traverso y Tomás Crowder-Taraborrelli, da una vuelta en 180° a esta odiosa subvaloración del documental, analizando en sus 13 capítulos que van desde El Documentalismo Anarquista (cap.3) a La representación de la Ausencia (cap.10), pasando por la historia política de Sudamérica (específicamente Argentina, Uruguay, Chile), como también por la de aquellos que fueron sus protagonistas.

En razón a lo anterior, cabe recordar que la historia cinematográfica cruza los tres países ya mencionados, y esta publicación se adentra en ello, como también lo hace con la conexión experimental y estética que se presenta entre las diversas generaciones de cineastas, tanto de los 70´s, como también la de comienzo del siglo XXI, el libro profundiza en ello, pudiendo conocer la historia de aquellos procesos revolucionarios y dictaduras, y las personas que en ella se involucraron.

Los diversos apartados del libro se adentran en como los documentalistas de los países aludidos, utilizaban diversas tácticas para registrar los procesos políticos. De aquellos capítulos, son los últimos los que ahondan en el documental político chileno.

Cabe señalar que esta obra también es una publicación dedicada a Jorge Muller, Leonardo Henrichsen y Raymundo Gleyzer, documentalistas que fueron víctimas de las feroces dictaduras que azotaron a este lado del territorio sudamericano.

Entrando en los diferentes apartados de este libro, tenemos la sección de “La representación de la Ausencia: el documental de postdictadura de Patricio Guzmán”, (capítulo perteneciente a Patrick Blaine) en este ítem se destaca el trabajo de memoria del director chileno, ahondando en el uso de metáforas por parte del realizador, así como también en su trabajo durante los años setenta, por supuesto en su documental del año 2010, es decir, una revisión del antes y después de la dictadura chilena.

Más:  Joven venezolano es devorado por una ballena jorobada en Chile

En el capítulo de Crowder Taraborrelli, “Exhumación y doble desaparición: Fernando ha vuelto y ¿Fernando ha vuelto a desaparecer? Del director Silvio Caiozzi”, se repasa la propuesta del realizador, como un ejercicio para pensar el género documental, sobre todo como un aparato activo en el estudio de los abusos de los derechos humanos y su contribución a la memoria. Todas las películas nombradas en este libro exploran diversas experiencias históricas y recientes, desde los traumas de la violencia política y fuertes historias personales, hasta los movimientos sociales como las huelgas sindicales, revueltas de trabajadores y tomas de fábricas.

Finalmente, es en su último capítulo, cuando el libro se hace eco de un símbolo de la tragedia chilena en tiempos de dictadura, el Estadio Nacional, cuyo documental del mismo nombre, relata otra forma de narrar la historia reciente de una nación. El ensayo muestra la manera en que el documental, no se enfoca en ser solo una recopilación de datos de los exprisioneros que allí soportaron el dolor de la tortura, sino que se convierte en una transmisión de mensajes al tiempo, a los que quedamos aquí y especialmente a los que vienen.

De acuerdo con lo que señala el libro en ese capítulo en particular, “Carmen Luz Parot (directora del documental) parece estar consciente de que la reconstrucción de la memoria histórica del periodo dictatorial en Chile es un proceso colectivo e inacabado, que requiere urgentemente del rescate de lugares emblemáticos para que esa historia no se pierda”, y es que el recinto deportivo toma un nuevo significado desde que ocurre el golpe de estado cívico militar chileno, un significado que va más allá de su objetivo primario.

En definitiva, El documental político en Argentina, Chile Y Uruguay: de los años cincuenta a la década del dos mil, es un largo ensayo de 13 capítulos que recorre la memoria, hechos reales e históricos de documentales que (en video o en cine) han registrado y evidenciado el pasado como fuentes protagonistas, de esta manera contribuye fuertemente a otorgarle a este cine, la atención e importancia que merece, sobre todo a la hora de dejar un legado para los tres países mencionados en el título del libro.

Portada, LOM Ediciones

El documental político en Argentina, Chile y Uruguay: De los años cincuenta a la década del dos mil

Antonio Traverso
Tomás Crowder – Taraborrelli
LOM Ediciones

Referncia de contenido aquí