Un experto da cuenta de los mecanismos psicológicos que nos llevan a tomar decisiones equivocadas financieras, cuyo impacto puede extenderse durante décadas debido a nuestros antepasados.
Bradley Klontz, psicólogo y asesor financiero estadounidense, señala en una entrevista con BBC que nuestras creencias en lo que se refiere al dinero, suelen tener su origen en las experiencias vividas por los ancestros.
¿Cómo es eso? El experto explica que nuestro cerebro elabora “guiones financieros” para explicar la relación que tenemos con el mundo y con el dinero, que son influenciados por nuestros antepasados.
Creencias sobre el dinero son influenciadas por los antepasados
La mayoría de los problemas psicológicos que las personas tiene con el dinero tienen que ver con que ‘no estamos ahorrando para el futuro’ o con que ‘estamos gastando más de lo que tenemos’.
A modo de ejemplo, en algún momento de la vida, una madre, padre o abuelo tuvieron un problema con las deudas, asumiendo que era algo negativo.
Automáticamente el “guion mental” del hijo o nieto, identifica que las deudas son malas, aunque no sea realmente así.
De igual manera, existen experiencias con el dinero que tienen patrones mentales colectivos.
“Si creciste en una familia pobre, puedes tener la creencia de que nunca tendrás suficiente dinero. Ese guión mental puede ser completamente cierto, pero el problema es que cuando se vuelve autodestructivo y aunque el contexto cambie, tú no estás preparado para cambiar el guion ante nuevas circunstancias”, explica el experto.
Sin embargo, existen maneras de reescribir aquellos guiones y modificar las creencias que se tiene sobre lo financiero.
Cuatro patrones mentales que nos llevan a tomar malas decisiones financieras
Una vez entendido la existencia de aquel término, Bradley Klontz explica que existen cuatro patrones mentales que se repiten en la sociedad respecto a las decisiones financieras.
1. El primer guion financiero es evitar el dinero (gastar lo mínimo). Aquel indica que el dinero corrompe y que es una virtud tener menos.
El especialista explica que este patrón suele estar asociado con terribles experiencias financieras, como haber estado en una situación de bajos ingresos o con una conducta de autodestrucción financiera.
2. Otro guion es exactamente lo contrario al primero, pues tiene que ver con la adoración al dinero.
Aquella es la creencia de que tener ‘más dinero me hará más feliz’ y que resolverá todos los problemas. Este guion suele encontrarse en aquellas personas con muchas deudas.
3. El tercero es el dinero como símbolo de estatus. Es decir, las personas tiene la creencia que la riqueza equivale a lo que vales como persona.
Esto también se relaciona con presumir lo que uno tiene, queriendo mostrar a las personas las riquezas. Normalmente les pasa a quienes vienen de familias de bajos ingresos, señala Klontz.
4. Por último, el cuarto guion es el ser “hipervigilante” con el dinero. Es decir, ponerse nervioso si no hay ahorros para emergencias.
Consejos para solucionarlo
Para superar aquellos patrones mentales es crucial identificar cuál es nuestro propio guion financiero.
Para ello, uno debe indagar en el pasado y se debe preguntar “cuáles son las tres cosas que me enseñó mi madre o mi padre sobre el dinero”, indica el experto.
Lo segundo es evaluar, preguntarse si esas creencias ayudan o dañan, para luego escribirlas en un papel con el objetivo de reescribir ese guion y repetir, una y otra vez, para “convertirlo en un mantra”.
Un ejemplo de ello es reemplazar el guion de “todas las deudas son malas”, por el de “algunas deudas son malas”, detalla el especialista.