Un nuevo vuelco en el caso del cantante Gervasio se dio a conocer durante la jornada, en donde se indicaría que su causa de muerte fue recaratulada de suicidio a homicidio. El cantante pasó varios años en Chile, lugar donde forjó su carrera, formó una familia con la modelo Mónica Aguirre y vivió hasta sus últimos días.
¿Quién fue Gervasio? José Gervasio Viera Rodríguez, conocido simplemente como Gervasio, nació en la localidad de Cerro Largo en Uruguay, el 27 de febrero de 1948.
Su infancia fue compleja, pues al poco tiempo de nacer sus padres se separan lo que obligó a su madre y hermanos tomar un nuevo rumbo a Montevideo.
Carrera musical de Gervasio
Tras la difícil situación económica de su familia es internado en un hogar de menores, y posteriormente cuidado por una guardadora.
Las cosas parecían mejorar cuando sus padres vuelven a reunirse, sin embargo, debido al aumento de integrantes de su familia debe salir a la calle a ganar dinero y olvidar sus estudios.
La música llegó a su vida a los 16 años. En 1965 pasaba sus días de junior en una oficina, donde cantó por primera vez con una guitarra, según consigna el medio Música Popular.
Así pronto llega a Chile a fines de los años 60, motivado por emprender una carrera musical. En el país pasó sus días ofreciendo actuaciones en clubes nocturnos, y poco después llega al famoso programa de Don Francisco, Sábado Gigante, donde gana el concurso musical con su canción La Mujer Esdrújula.
Aquella fue todo un éxito en las radios en ese entones, al igual que La Azafata me Mira.
Poco después Gervasio decidió dejar Chile por un tiempo y tomó rumbo a Argentina donde se integró al grupo Los Náufragos. En aquel país tuvo dos hijos y por un tiempo dejó de la lado la música.
Relación con Mónica Aguirre
Ya en 1982 regresó a Chile donde amplía su música en diversos locales y día a día aumentó su popularidad.
Al poco tiempo conoció a la modelo Mónica Aguirre, quién después se convertió en su esposa y con quien tuvo cuatro hijos en común: Yanara, Nahuel, Lincoyán y Millaray, siendo esta última, actual presentadora de televisión, actriz.
Durante 1983 el cantante se inscribió como representante de Uruguay en la competencia del Festival de Viña del Mar, donde gana con la canción Alma corazón y pan.
En 1984 participó en el concurso Una canción para el invierno de Martes 13, el programa de televisión de Canal 13 con su canción Tiempo de Muñecas.
En 1986 volvería al mismo programa donde concursó en otra categoría. Allí presentó Con una Pala y un Sombrero, un de sus clásicos temas, tributo a su padre, quien hace poco había fallecido de cáncer pulmonar.
Polémicas por acusaciones de violación
Pese al éxito, las dificultades llegaron tiempo después a la vida de Gervasio, pues en mayo de 1984 recibió una acusación judicial por intento de violación a una joven de 20 años. En ese entonces el cantante indicó aquello como una venganza política y la causa fue sobreseída 10 meses más tarde.
Dos años después el cantante se ve envuelto en una situación similar con un delito familiar y en septiembre de 1988 suma una tercera acusación de violación, no obstante logra ser absuelto de ambas por falta de pruebas.
A principios de los años 90 surge una nueva acusación y Gervasio es detenido el 5 de marzo de 1990 en el centro penitenciario de Santiago donde sale bajo fianza posteriormente.
Tras la polémica, y una vez fuera de la cárcel, al cantante se le cierran las puertas laborales y encuentra trabajo en un restaurante de Maipú.
El 30 de octubre de 1990 el artista uruguayo debía presentarse ante la Corte de Apelaciones tras la última acusación por violación, sin embargo, dos días antes su cuerpo fue encontrado sin vida una casa abandonada.
En aquel entonces se determinó que su causa de muerte fue suicidio, lo que actualmente fue recaratulado como homicidio.
El caso se reabre en 2013 tras petición de la familia y poco después se ordena la exhumación de su cuerpo para esclarecer su muerte.
En 2015 el perito forense Luis Ravanal presentara un informe que mostraba irregularidades en su autopsia, revelando la ausencia de fracturas en un hueso de la faringe, una lesión típica cuando se trata de ahorcamiento.