En Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) prohibió consumir productos con eritrosina o colorante rojo N°3 por el riesgo de padecer cáncer. Se trata de un componente que está presente en alimentos, bebestibles y medicamentos.
La información causó preocupación, y en el caso de Chile ya se han identificado productos con este ingrediente. En este caso, la recomendación es evitar el consumo de cerezas en conserva, macedonia de fruta y marrasquino.
Tener precaución con este ingrediente
Existen colorantes naturales y sintéticos, en el caso de la eritrosina es un polvo de tinte rojo N°3 desarrollado con petróleo considerado un riesgo de cáncer. Con este componente, lo que se busca, es que el producto consiga una mayor duración y un brillo llamativo para el mercado.
Respecto a la producción de estos alimentos, Catalina Bustos, nutricionista integrativa y especialista en psiconutrición del IST, comentó que “la industria alimentaria con el tiempo ha creado un procesamiento de productos con el objetivo de aumentar las ventas. Así también, generar sabores explosivos, colores brillantes, que llamen la atención del consumidor”.
“Los chilenos ocupamos la eritrosina en tres productos: las cerezas, la macedonia de fruta y el marrasquino. Estos alimentos están dentro de la dieta, y el llamado es evitarlos y percatarse si el ingrediente se encuentra en el etiquetado al comprar”, agregó Bustos.
Estos productos con colorante rojo son consumidos en el país en postres o pasteles, generando un riesgo para la salud. En su reemplazo, se recomienda utilizar frutas naturales evitando padecer un posible cáncer.
“La dieta influye mucho, el cáncer colorrectal es el que más se menciona relacionado con el colorante rojo, y es justamente porque la dieta es el primer factor”, añadió la nutricionista del IST.
Además, para evitar ingerir alimentos que contengan este ingrediente, existen otras opciones recomendables por especialistas, que no han sido manipulados o creados artificialmente.
Acerca de estas alternativas, la nutricionista del IST, explicó que “hay productos que pueden generar este color, como los pétalos de rosa roja, la betarraga, la granada y el tomate. Por ejemplo, con tres gotitas de betarraga puedes obtener una masa de ese color”.
Recomendaciones en el consumo de eritrosina
Entre las recomendaciones, lo primero es revisar los ingredientes de los productos y asegurarse de que no contenga eritrosina N°3. Además, consumir alimentos naturales o sin este ingrediente, ya que, los colorantes sintéticos – no solo el rojo- pueden ser dañinos para el ser humano.
Destacando la edad de mayor riesgo cancerígeno, Bustos señaló que “no es recomendable por ningún motivo dar frutas en conserva a niños pequeños, adultos mayores o embarazadas”.
“Como nutricionista, teniendo todas las pruebas médicas, recomiendo una alimentación similar a generaciones anteriores. Consumiendo alimentos que se producen en la tierra”, añadió.
Entre otras sugerencias, la especialista del IST recomienda evitar el pánico o estrés producto de la información de este colorante.
“Es importante considerar que la interpretación es clave. El exceso de datos puede ser un poco tóxico y provocar pánico o miedo, por lo tanto, hay que ser responsables al leer y comunicar acerca de este colorante que se está prohibiendo”, añadió la nutricionista del IST.
Con base en lo legal, el Artículo 145 del Reglamento Sanitario de Alimentos del Ministerio de Salud, permite el uso de eritrosina solo en conservas de cerezas, macedonia de frutas y marrasquino.
En Chile existe un proyecto de ley del 2021 que busca prohibir el uso de colorantes artificiales en la fabricación de alimentos, ya que, consideran, promueve la preferencia de un producto por sobre otro y la mejora en el aspecto.